Mediación extrajudicial

 

Para PERSONAS y EMPRESAS

 

Creamos puentes de unión para resolver sus conflictos

Llámenos


Nos sentimos mucho más cómodos y satisfechos hablando directamente con usted. Llámenos.

Escucharemos su problema y le explicaremos de manera clara, personalizada y cercana en qué consiste la mediación, cuáles son sus beneficios, ventajas, y le aclararemos todas sus dudas.

Seguro que le podemos ayudar. Todo ello de manera gratuita y sin coste alguno. *

944 036 036

Somos profesionales de la mediacion que nos distinguimos por trabajar con confidencialidad, compromiso y eficacia.

* Se generará coste a partir de que acordemos con los clientes el comienzo del proceso de mediación. A tal fin se realizará el presupuesto correspondiente ajustándose a la entidad y naturaleza del conflicto.

La Mediación


Nosotros definimos la mediación como un medio o proceso voluntario y flexible por el cual dos o más personas se comprometen a llegar por sí mismas a un acuerdo beneficioso sobre las diferencias o el conflicto que las une bajo la supervisión de una tercera persona imparcial y neutral llamada mediador.

¿Qué elementos componen la mediación?

el conflicto

1. Un conflicto

Tiene que existir un conflicto o diferencia entre dos o más personas (física o jurídica).

El conflicto es algo inherente a la condición humana, y por ello, no nos debemos frustrar cuando surge. Lo que se debe hacer es afrontarlo de la manera más adecuada.

Cuanto más tiempo se tarda en afrontarlo, por regla general, el conflicto se agranda y se enquista conllevando en ocasiones que su resolución sea más complicada.

Y si el conflicto es muy reciente, a veces, es conveniente esperar un tiempo para su resolución.

2. Los protagonistas (personas y empresas)

Cuando nos referimos a conflictos entre personas, hay que entender el término de persona en un sentido amplio, no sólo personas físicas, sino también personas jurídicas (sociedades civiles, mercantiles, comunidades de propietarios, asociaciones, organizaciones, etc.)

A estas personas que les une un conflicto se les llama MEDIADOS.

Y al profesional que les une se le denomina MEDIADOR, el cual debe garantizar la igualdad entre las partes, debiendo ser neutral e imparcial. Todo lo que se exponga en el proceso de mediación es confidencial por lo que el mediador está sometido al secreto profesional.

Las personas
El proceso

3. El proceso

La mediación es voluntaria, tanto en su inicio, como en su desarrollo, pudiendo las partes abandonar el proceso en cualquier momento.

Los mediados una vez que se comprometen con el inicio de la mediación (acta constitutiva) no pueden llevar su controversia a los Juzgados o Tribunales.

En el proceso de mediación las partes tienen que obrar con respeto mutuo y de buena fe. El objetivo es crear puentes de unión para llegar a un acuerdo satisfactorio para los mediados.

Y por último, el proceso es flexible, se adapta a las necesidades de los mediados en tiempo y forma. La duración de la medición tiene que ser lo más breve posible, intentando concentrar las sesiones para que éstas sean las mínimas atendiendo a la complicación del conflicto.

Conflictos


Se puede mediar sobre todo aquello que sea de libre disposición. En términos generales, y más sencillos, sobre la mayoría de los conflictos que se generan entre las personas (físicas y jurídicas).

No se puede mediar sobre conflictos generados por la comisión de un delito. Ni tampoco se pueden mediar los conflictos derivados de violencia de género o maltrato familiar.

Desde la Administración del Estado se quiere impulsar la mediación en las siguientes materias:

  • Mediación en conflictos derivados de relaciones contractuales: Incumplimientos de todo tipo de contratos. Su resolución. Reclamaciones de cantidad. Arrendamiento. Desahucios. Propiedad intelectual, industrial, etc.
  • Mediación en conflictos derivados de la relación entre socios: Sociedades de capital, Sociedades Impugnación de juntas. Responsabilidad de los administradores.
  • Mediación en conflictos derivados de relaciones de familia: Divorcios. Modificación de medidas. Fijación de medidas de relaciones paterno filiales (parejas de hecho), etc.
  • Mediación en conflictos derivados de la división patrimonios: Herencias, Sociedades conyugales, Sociedades civiles, Comunidad de bienes, etc.
  • Mediación en conflictos derivados de la propiedad o uso de fincas colindantes: Lindes, medianeras, servidumbres de paso, etc.
  • Mediación en conflictos derivados de relaciones vecinales:  Propiedad Horizontal. Impugnación acuerdos. Reclamaciones de cantidad, etc.

Satisfacción


Estos son los conflictos en las que actualmente los clientes obtienen mayor satisfacción con el proceso de mediación. No son todos, pero nos sirven para mostrar las ventajas de la mediación.

LA PERSONA
COMO PROTAGONISTA

  • Mediación en conflictos matrimoniales o de pareja: custodias, uso de la vivienda, pensiones, liquidación de gananciales, reparto de bienes, etc.

Generalmente, tras un proceso de mediación satisfactorio, los clientes han asumido una forma de comunicación más adecuada que conlleva una mayor empatización, disminuyendo las diferencias entre ellos. Y cuando éstas surgen, ya disponen de las herramientas necesarias para solucionar dichas diferencias, sin que tengan que acudir de nuevo a mediación.

Todo ello con un claro y notable beneficio de la mediacion para ellos mismos, para sus hijos, para sus familiares y allegados más cercanos. El bienestar se transmite.

 

  • Mediación en conflictos familiares: (En una vertiente patrimonial) testamentarias, herencias, su reparto o partición, etc; (Y en una vertiente más personal): cuidado de mayores, la incapacidad en su caso, designación de tutor, etc.

Los procesos judiciales en estos asuntos rompen por completo las relaciones entre los familiares, se enquistan cada vez más y se cronifican. Muchas veces, no sólo se pierde en lo fundamental, la unión con tu familia, sino que también se pierde en lo patrimonial (testamentarias y herencias), por el retraso del proceso judicial en sí, y por el mantenimiento de posturas de parte absurdas o irracionales, más de una índole personal, que meramente patrimonial.

LA EMPRESA
COMO PROTAGONISTA

  • Mediación en conflictos entre empresas.

El éxito de una empresa depende de su relación con otras. Relaciones fluidas que están basadas en una relación de confianza mutua. Cuando esta confianza se pierde: incumplimiento defectuoso, retraso en el pago, etc, hay que recuperarla de nuevo lo antes posible.

La mediación es el sistema adecuado. La empresa necesita una solución consensuada y rápida, y la vía judicial ni da una respuesta consensuada, ni rápida.

La mayoría de las multinacionales que operan a nivel internacional resuelven sus conflictos a traves de la mediación o el arbitraje internacional. La vía judicial es inoperativa.

 

  • Mediación en conflictos entre socios de la empresa (o negocio familiar).

En estos supuestos la mediación es una herramienta fundamental. Generalmente las disidencias que surgen no son de índole mercantil en sí, sino más bien de índole personal, y tienen que ser resueltas cuanto antes con el fin de que no afecte al rendimiento de la empresa.

Aunque aparentemente las controversias se manifiestan en la toma de decisiones a la hora de gestionar la empresa, en el fondo, subyacen problemas más personales, como la envidia, la lucha de poder, el reconocimiento, el compromiso, los celos, etc. En definitiva, diferencias muy emocionales que se deben de solucionar para que exista una gestión eficaz de la empresa y no repercuta en los trabajadores de la misma.

Aquí tampoco hay respuesta judicial válida. En todas estas situaciones es necesario acudir a la mediación con rapidez. Téngase en cuenta que conflictos como éstos no sólo afectan a los interesados en sí, familiares o amigos propietarios de una empresa, sino también a los empleados que trabajan en la misma.

 

  • Mediación en conflictos entre directivos y empleados de la empresa.

Aquí la problemática yace en convencer a los que confrontan que deben acudir a la mediación por su bien profesional y el de la empresa. Téngase en cuenta que la mediación es voluntaria. Generalmente, el empresario o el gerente sabe que ambas personas son válidas profesionalmente y no quiere prescindir de ellas. La mediación es la única herramienta para estos supuestos, a fin de entrar a conocer las verdaderas cuestiones de índole personal que hacen que dichas personas confronten.

Es necesario informar que aquí los únicos protagonistas son los directivos o los empleados que confrontan. La empresa no puede participar de la mediación con el fin de cumplir el principio de confidencialidad. Ello no implica que sea la empresa la que contrate nuestros servicios al ser la interesada en resolver el conflicto.

Ventajas


    • La mediación es más ágil que los procesos judiciales.
    • La mediación tiene un menor coste.
    • El proceso de mediación se puede realizar por medios telemáticos.
    • La mediación permite soluciones más creativas y flexibles, mientras que el sistema judicial es más rígido.
    • En el sistema de mediación los acuerdos son adoptados por los mediados, lo que implica un efectivo cumplimiento de lo pactado, al contrario de lo que sucede con las decisiones judiciales, que al no ser del agrado una o de ambas partes, conlleva largos procesos de ejecución.
    • Los procesos de mediación mejoran la comunicación y pacifican a las personas.
    • La mediación enseña a gestionar los conflictos.

Noticias

Uncategorized

24/12/2024 by Karmelo

La mediación: Un pilar fundamental en la resolución de conflictos

La resolución de conflictos es una pieza esencial en la dinámica de las relaciones humanas, abarcando ámbitos personales, profesionales, sociales y comunitarios. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, los conflictos surgen a diferentes niveles y contextos, desde diferencias individuales hasta disputas organizacionales o internacionales. Esto ha impulsado la necesidad de métodos eficaces para abordar estas situaciones, destacándose la mediación como una alternativa significativa.

¿Qué es la mediación?

La mediación es un proceso de resolución de conflictos facilitado por un tercero imparcial. Su objetivo no es imponer soluciones, sino fomentar el entendimiento mutuo entre las partes. A diferencia de otros métodos tradicionales, como la autotutela (donde una de las partes impone su voluntad) o la autocomposición (donde las partes resuelven el conflicto sin intervención externa), la mediación busca un equilibrio entre las necesidades y expectativas de ambas partes. Esto la convierte en una herramienta menos confrontativa, más colaborativa y constructiva.

Beneficios clave de la mediación

  1. Reducción del desgaste emocional: El proceso se centra en el diálogo y la cooperación, minimizando la tensión entre las partes.
  2. Menor costo económico: Comparada con el litigio, la mediación resulta más accesible y eficiente.
  3. Resultados de beneficio mutuo: En lugar de un enfoque adversarial, la mediación promueve soluciones donde ambas partes ganan.
  4. Adaptabilidad: Es aplicable a diversos tipos de conflictos, desde los familiares y laborales hasta los comerciales y comunitarios.

Un enfoque promovido por la Unión Europea

La Unión Europea ha destacado la importancia de la mediación como herramienta para aliviar la carga de los sistemas judiciales. A través de políticas y recomendaciones, ha incentivado su uso en áreas como el derecho y la gestión de conflictos, subrayando su capacidad para mejorar la calidad de las soluciones alcanzadas y fomentar una resolución más amistosa y eficiente.

Principios fundamentales de la mediación

La mediación se basa en cuatro pilares fundamentales:

  1. Voluntariedad: Las partes participan de manera libre y sin coacción.
  2. Confidencialidad: El proceso garantiza la privacidad de las discusiones.
  3. Imparcialidad del mediador: El tercero debe ser percibido como neutral y objetivo.
  4. Autonomía de las partes: Las decisiones finales recaen en las partes involucradas.

Limitaciones y consideraciones

Aunque la mediación ofrece múltiples ventajas, no es aplicable en todos los casos. Por ejemplo, en situaciones donde una de las partes tiene una posición de poder desproporcionada o cuando existe violencia, este método puede no ser el más adecuado. Es esencial evaluar cada caso y establecer criterios claros para determinar la viabilidad de la mediación.

El papel del mediador

Etimológicamente, la palabra «mediación» proviene del latín mediatio, que implica la intervención de un tercero para facilitar el entendimiento. El mediador actúa como un facilitador neutral, creando un ambiente donde las partes puedan expresar sus puntos de vista y trabajar juntas hacia una solución satisfactoria. Esta neutralidad es clave para generar confianza en el proceso.

Conclusión

En una sociedad cada vez más informada y exigente respecto a sus derechos, la mediación se posiciona como una herramienta eficaz para prevenir la escalada de conflictos y ofrecer soluciones equitativas. Su carácter colaborativo, junto con el respaldo de instituciones como la Unión Europea, refuerza su relevancia en los sistemas democráticos modernos. Aunque no es aplicable en todos los escenarios, su potencial para transformar conflictos en oportunidades de entendimiento y colaboración la convierte en un pilar esencial de la resolución de conflictos en el siglo XXI.

 

 

 

Información extraída del artículo “La mediación como método de resolución de conflictos: análisis conceptual, ventajas y recomendaciones en el contexto europeo” por:

María Isabel Villegas Ruiz

Licenciada en Ciencias de las Administraciones Públicas

Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (LL.M.)

Hospital Clínico Universitario de Valladolid

ARROYO APARICIO A. Derecho mercantil y administraciones públicas. 3a ed. Madrid: Editorial Uned; 2020.

CALAZA LÓPEZ, S. Derecho para procesal. Mecanismos alternativos a la jurisdicción: mediación y arbitraje en Gimeno

Sendra V./Díaz Martínez, M./Calaza López S. Introducción al derecho procesal. 1a ed. Valencia: Tirant lo Blanch; 2017.

CALAZA LÓPEZ S. Derecho para procesal. Mecanismos alternativos a la jurisdicción: mediación y arbitraje en Gimeno

Sendra V./Díaz Martínez M./Calaza López S. Introducción al derecho procesal. 1a ed. Valencia: Tirant lo Blanch; 2017.

CARRETERO MORALES. E. La mediación civil y mercantil en el sistema de justicia. 1a ed. Madrid: Dykinson; 2016.

CAZORLA GONZÁLEZ-SERRANO M.C. Manual de especialización en mediación civil y familiar 1a ed. Cizur Menor

Navarra: Thomson Reuters; 2018.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ A. I. La mediación como método de resolución de controversias. 1a ed. Valencia: Tirant lo

Blanch; 2023.

LASARTE C. Curso de derecho civil patrimonial. Introducción al derecho. 25a ed. Madrid: Tecnos; 2019.

MORALES E./ RUIZ LÓPEZ C. coords. Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos, 3.a edición, Madrid:

Tecnos; 2017.

MORENO CATENA V. La resolución jurídica de conflictos. En: SOLETO H. dir.; Carretero MORALES E./RUIZ LÓPEZ C.

coords. Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos. 3a ed. Madrid: Tecnos; 2017.

RODRÍGUEZ GARCÍA C. Manual de mediación civil y mercantil. Construyendo diálogos para gestionar conflictos. 1a ed.

Logroño: UNIR editorial; 2015.

SOSPEDRA NAVAS F. J. Mediación y arbitraje. Los sistemas alternativos de resolución de conflictos. 1a ed. Cizur Menor

(Navarra): Thomson Reuters; 2014.

Uncategorized

23/05/2023 by Karmelo

La mediación como alternativa a la vía judicial

Publicado el 23 Mayo 2023

El Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia sigue su trámite en el Congreso. En dicha Ley se prevé diferentes medios alternativos al proceso judicial, entre ellos, la Mediación, denominándolos, como medios adecuados de solución de controversias (MASC), con los cuales se quiere fomentar la cohesión social y se quiere evitar sobrecargar a los tribunales, ofreciendo otra solución más beneficiosa a la mayoría de conflictos civiles y mercantiles.

LEER NOTICIA

Somos


Los mediadores somos un equipo de juristas, convencidos de que la medición da una respuesta más eficaz y satisfactoria para las partes, que la resolución del conflicto por la vía judicial.

Dirigidos por el Abogado en ejercicio Karmelo Ruiz de Alegría Martín, con más de 25 años de ejercicio. Colegiado nº 3.796 del Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia.

Mediador inscrito en el Registro Estatal como mediador general y en las especialidades de mediación civil, mercantil y familiar.

Mediador Concursal inscrito en el Registro Estatal.

Mediador Familiar inscrito en el Registro del Gobierno Vasco con el nº 390.

Otros:

    • Administrador Concursal.
    • Árbitro de la Corte de Arbitraje del Colegio de la Abogacía de Bizkaia.
    • Profesor en el postgrado de acceso a la profesión de abogado, impartiendo clases en la Universidad del País Vasco, en la Universidad de Deusto y en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de la Abogacía de Bizkaia.

Contacto


Llámenos o escríbanos

Dirección

Barroeta Aldamar Kalea, 6, 3º Izqd – 48001 Abando
Bilbao

Teléfono

944 036 036

svrne